Investigadores
Conozca a nuestros científicos e investigadores que lideran nuestros proyectos de I+D+i+T en el ITBA.

A
Aguirre, Pablo Miguel
B
Bianchi, Fernando Daniel
![]() |
Doctor en Ingeniería
|
Fernando D. Bianchi recibió los títulos de Ingeniero Electrónico y Doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina, en los años 1999 y 2005, respectivamente. De 1999 a 2006, trabajó en el LEICI (UNLP), como becario doctoral y postdoctoral. De 2006 a 2010, trabajó como investigador postdoctoral en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España, financiado por el programa Juan de la Cierva. De 2010 a 2017, se desempeñó como Investigador Senior en el área de Sistemas de Potencia del Institut de Recerca en l’Energia de Catalunya (IREC), Barcelona, España. De 2017 a 2019, fue profesor adjunto del Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina. En 2017, ingresó al CONICET como investigador independiente y desde 2019 tiene como lugar de trabajo el ITBA. Sus áreas de investigación incluyen el control robusto y los sistemas lineales de parámetros lineales y sus aplicaciones en el control de energías renovables y otros sistemas. |
D
De Bernardez, Leopoldo
![]() |
Doctor en Ingeniería
|
Profesor universitario con trabajos de investigación publicados en revistas internacionales como Physical Review, Surface Science, Progress in Photovoltaics y otros, así como diversas presentaciones en conferencias y congresos. Más de 30 años de experiencia en I+D, desarrollo, innovación, calidad y procesos en el ámbito privado. Auditor de sistemas de gestión de la energía ISO50001, de calidad ISO9001 y ambiental ISO14001. Participación en programas de eficiencia energética. Líder Black Belt de equipos Six Sigma de mejora continua y de equipos interdisciplinarios para desarrollo de productos. Desarrollo de técnicas y productos innovadores en campos diversos como energías alternativas, física de superficies, dispositivos fotosensibles y polímeros. Con sólida capacitación técnica adquirida en la práctica profesional y en cursos de perfeccionamiento y posgrado tomados en el país y el exterior. Manejo fluido del idioma inglés. |
F
Fierens, Pablo
![]() |
PhD (Doctor en Ingeniería)
|
Pablo Fierens se recibió de Ingeniero Electrónico en el ITBA (1997) y obtuvo los grados de MSc (2000) y PhD (2003) en la Universidad de Cornell (EE.UU.). Desde 2003, se desempeña como docente del ITBA, donde también fue codirector de la Maestría en Telecomunicaciones (2011-2017) y actualmente está a cargo del Centro de Optoelectrónica y forma parte de la Comisión de Doctorado. Es investigador del CONICET desde 2010 (Adjunto desde 2014; Independiente desde 2018). Durante la maestría y el doctorado trabajó en el área de probabilidades imprecisas (Journal of Statistical Planning and Inference 139 (6), 1879-1892), con el foco en las aplicaciones y con una interpretación objetivista/frecuentista, bajo la dirección de Terry L. Fine. El leit motiv general de su trabajo desde entonces puede ser definido la probabilidad aplicada a diversas áreas, como los incendios forestales (International Journal of Wildland Fire 18 (7), 825-829), la seguridad informática (SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research 7, 31-42; Journal of Information Security 5 (3), 73-82), los memristores (Appl. Phys. Lett. 103 (7), 074102; Materials 12 (14), 2260), y los sistemas de posicionamiento en interiores (Computer Networks 197, 108296). En los últimos años se ha enfocado en la óptica no-lineal (Waves in Random and Complex Media 32 (5), 2533-2549; Wave Motion 130, 103386; Optics Letters 50 (4), 1168-1171) y las redes complejas (International Journal of Data Science and Analytics 18 (3), 259-273). |
Forcato, Cecilia
![]() |
Dra. en Ciencias Biológicas
|
Soy Investigadora y Profesora Asociada en el ITBA, y dirijo el Laboratorio de Sueño y Memoria. Me formé en Biología en la UBA, y realicé mi Tesis de grado estudiando Aprendizaje y Memoria en pacientes con trastornos de la conciencia. Durante mi doctorado en la UBA, investigué la reactivación y modificación de memorias declarativas en humanos. Luego, realicé un postdoctorado en la misma institución sobre los correlatos neuronales de la reconsolidación con fMRI y otro en la Universidad de Tübingen, donde estudié la reactivación dirigida de la memoria durante el sueño. En 2019 trasladé mi laboratorio al ITBA, donde lidero un equipo interdisciplinario que investiga sueño, memoria y conciencia, incluyendo neuromodulación, mejora de la memoria y estados alterados como los sueños lúcidos y las experiencias fuera del cuerpo. En 2022 cofundé NeuroAcoustics, una startup de base científico-tecnológica. www.labsuenoymemoria.com |
G
Gentile, Guillermina
![]() |
Doctora en ingeniería
|
Áreas de interés: Nanotecnología en tratamiento de aguas. Interfases en el medio ambiente; membranas, partículas y nanotecnología. Fenómenos de superficie que afectan el transporte y la remoción de coloides naturales, biológicos e ingenieriles en aguas naturales. Transporte y destino de los nanomateriales en el medio ambiente. Microplásticos. Educación en ingeniería. |
Gleiser, Pablo Martín
![]() |
Doctor en Física
|
El Dr. Pablo M. Gleiser es Licenciado (1997) y Doctor en Física (2001) por la FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba. Realizó un posdoctorado en el Departamento de Sistemas Complejos en la Universidad de Barcelona, España (2001-2004). Se desempeño como Investigador del CONICET (2004-2023) en el Departamento de Física Estadística, Interdisciplinaria y luego en el Departamento de Física Médica, ambos en el Centro Atómico Bariloche. Su producción científica supera las 50 publicaciones, demostrando un gran interés en la investigación interdisciplinaria, que abarca análisis de redes sociales, conectómica, ritmos circadianos, estudios del sueño y robótica. Es Co-Fundador de NeuroAcoustics, empresa enfocada en neurotecnología aplicada al sueño y la cognición. Ha completado la cursada de la Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica (2023-2024) en el ITBA, donde es Profesor Asociado e Investigador. |
K
Katche, Cynthia
![]() |
Doctora en Ciencias Biológicas
|
¿Dónde y cómo se procesan las memorias de reconocimiento? La memoria de reconocimiento es de vital importancia. Este tipo de memoria está sustentada por redes de regiones cerebrales que se activan selectivamente dependiendo del tipo de estímulo y de sus características. Dilucidar los circuitos y mecanismos moleculares involucrados en el procesamiento de la memoria de reconocimiento, podría contribuir al desarrollo de terapias de para pacientes con déficit cognitivos asociados al deterioro de las estructuras involucradas. |
L
M
Maffi, Juan
![]() |
Dr. en Ingeniería
|
Juan M. Maffi es Ingeniero Químico e investigador especializado en fenómenos de inversión de fases, ingeniería de polímeros y aplicaciones de inteligencia artificial en procesos químicos. Su trabajo explora los mecanismos que rigen la inversión de fases en dispersiones poliméricas y líquido-líquido, particularmente en la síntesis de poliestireno de alto impacto (HIPS). Ha contribuido al avance de la modelización de la dinámica de fluidos, al desarrollo de aditivos sostenibles para fluidos de perforación y al uso de inteligencia artificial para predecir el comportamiento de sistemas dispersos. Su investigación ha sido publicada en revistas de alto impacto, incluyendo Polymer Engineering & Science, Chemical Engineering Science y Colloids and Surfaces. El Dr. Maffi ocupa actualmente el cargo de Director de la carrera de Ingeniería Química en el ITBA. |
Martini, M. Florencia
![]() |
Doctora, área Biofísica
|
Como investigadora, poseo una sólida experiencia en fisicoquímica de sistemas lipídicos, integrando metodologías experimentales y computacionales para abordar preguntas científicas de alto impacto. Mi trayectoria incluye el desarrollo de modelos para el diseño racional de fármacos y la comprensión molecular de sistemas farmacológicos, farmacotécnicos y materiales, así como la publicación de 46 artículos en revistas internacionales indexadas. Domino herramientas para el estudio de modelos moleculares cuánticos y clásicos, y los conocimientos necesarios para realizar parametrizaciones ajustadas para su correcta validación experimental. Asimismo, manejo lenguajes de programación que aplico para el análisis de las trayectorias de dinámica molecular. He participado en colaboraciones con equipos internacionales, contribuyendo a la comprensión de sistemas biológicos complejos. Me desempeño como profesora en educación superior y en la formación de RRHH en química computacional y biofísica. |
Moncada, Diego
![]() |
Dr. en Ciencias Biológicas
|
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Biológicas por la misma institución. Realizó un posdoctorado como investigador científico en el Leibniz Institute for Neurobiology, Alemania. Actualmente, es Profesor Titular de Neurociencias en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires e Investigador del CONICET. Dirige el Laboratorio de Neurofisiología de la Memoria, donde estudia los procesos de formación y modulación de la memoria, analizando cómo y por qué eventos cercanos a un aprendizaje pueden influir en su consolidación y actualización, así como identificando la organización/estructura de la memoria a medida que se actualiza con nueva información. Paralelamente, colabora en el desarrollo de equipamiento y software para la investigación en neurociencias. |
O
Orlando, Valeria Alejandra
P
Patterson, Germán
![]() |
Doctor en Ciencias Físicas
|
Germán Patterson es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también obtuvo su doctorado en 2014. Realizó estancias posdoctorales en el Centro de Regulación Genómica (CRG) y en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ambos en Barcelona, España (2015-2016), así como en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (2016-2017). Desde 2017, es investigador del CONICET, donde ha desempeñado roles como investigador asistente y, posteriormente, investigador adjunto. Además, es docente en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN-UBA). Su investigación se centra en el comportamiento colectivo y los sistemas estocásticos, con especial interés en partículas autopropulsadas interactuantes. |
R
Ramele, Rodrigo
![]() |
Doctor en Ingeniería Informática
|
Rodrigo Ramele, Ingeniero en Computación de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina), Especialización de Posgrado en Criptografía del Instituto de Enseñanza Superior M.Savio (Argentina), Posgrado de Investigación en Robótica y Bioingeniería de la Universidad de Tohoku (Japón), Doctor en Ingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Argentina), e Investigador Postdoctoral Senior en la Universidad de Essex (Reino Unido). Tiene experiencia profesional como ingeniero de software para varias empresas y como Investigador en Inteligencia Artificial, Robótica e Interfaces Cerebro-Computadora, Rodrigo es Profesor Asociado de la Universidad ITBA en Buenos Aires, Argentina, y Cofundador y CTO de NeuroAcoustics Inc. https://www.neuroacoustics.io/. |
Ryan, Daniel
![]() |
PhD en ciencia política
|
PhD en Ciencia Política (University of Texas at Austin, EE.UU.) Magíster en Derecho Ambiental (London University; UK) y abogado (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Ocupó diversos cargos de dirección en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y fue coordinador de la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. Actualmente es docente-investigador y Director de la Maestría en Análisis de Políticas del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Sus principales áreas de investigación y docencia son: gobernanza y política ambiental y climática, participación pública, relación ciencia y política en temas de cambio climático y sustentabilidad. |
S
Sánchez Peña, Ricardo
![]() |
PhD (Doctor en Ingeniería)
|
Ing. en Electrónica (UBA), Master y PhD del California Institute of Technology. Es Inv. Superior CONICET (R) y dirigió el Depto. de Inv. y Doctorado en ITBA (2009-22). Trabajó en CITEDEF, CNEA, CNIE y CONAE (Argentina). Colaboró con NASA y las agencias espaciales de Alemania y Brasil. Fue profesor de UBA (1989-2004) llegando a Titular Plenario. Fue becario Ramón y Cajal y Prof. e Investigador Senior de ICREA en la UPC (Barcelona). Prof./Investigador visitante en universidades de EEUU y consultor para ZonaTech (EEUU), Alstom-Ecotecnia (España), STI y VENG (Argentina). Publicó 6 libros en Springer, Wiley, Elsevier y editoriales nacionales y tiene más de 200 trabajos en revistas y conferencias. Dirigió proyectos en EEUU, España, la UE (FP7) y en Argentina. Premiado por NASA, IEEE, KONEX, la ANI y la ANCEFN. Trabajó en ingeniería acústica, mecánica, aeroespacial y en procesos. Actualmente trabaja como investigador en ITBA y dirige un proyecto de control aplicado a Neurobiología y el proyecto Páncreas artificial en Argentina (https://diabetek.org/). |
Stripeikis, Jorge
![]() |
Doctor en Ciencias Químicas
|
Sus líneas de investigación se han encaminado al desarrollo de metodologías analíticas a nivel de ultratrazas con el objetivo de cuantificar y discriminar especies químicas de tóxicos metálicos en matrices de significancia ambiental. En los últimos años ha enfocado su atención en el estudio de la presencia de arsénico en acuíferos de la República Argentina
Los datos alimentan una plataforma donde sobre un mapa interactivo pueden visualizarse las regiones más afectadas. Actualmente dirige a una investigadora asistente CONICET en el desarrollo de nuevos materiales magnéticos con la técnica imprinting iónico para mejorar la selectividad de remoción de metales en tratamientos de aguas residuales |
T
Tedesco, Marcelo
![]() |
Doctor en Ciencias Empresariales y Sociales
|
Marcelo es el Director de Investigación en Ciencias Económicas, Sociedad y Gestión del ITBA y Director del Doctorado en Innovación Sistémica. A su vez es International Research Collaborator en el MIT LIFT Lab del Massachusetts Institute of Technology. Igualmente fue Research Affiliate en el MIT D-Lab, donde fundó y dirige el Global Ecosystem Dynamics (GED), una iniciativa internacional de investigación centrada en avanzar el conocimiento sobre los ecosistemas económicos alrededor del mundo, desde GED ha realizado estudios de campo en 28 ciudades de 17 países. Entre algunos puestos ejecutivos, fue el Director de Estrategia de TOSHIBA BS Latinoamérica y Director Ejecutivo para México del Foro Empresarial del MIT. Es PhD in Business and Social Science, con un doble máster en Internacionalización de Negocios por La Salle Barcelona y FUDAN Shanghai, diplomado en Antropología Social por la Universidad de Oxford, y estudios de posgrado en Filosofía y en Transformación Empresarial en el MIT. |
V
Vaisman, Alejandro
![]() |
Doctor en Ciencias de la Computación
|
Ingeniero civil, licenciado en Ciencias de la Computación y doctor en Ciencias de la Computación de la UBA. Realizó su postdoctorado en la Universidad de Toronto (UoT), donde también dictó los cursos de Bases de Datos. Fue profesor de la FCEyN de la UBA y director de la maestría en data mining de esa universidad. Fue profesor en la Universidad de la República (Uruguay) e investigador visitante en las universidades de Toronto, de la República (Uruguay), Politécnica de Madrid, Chile y Hasselt y Bruselas (Bélgica). Es profesor e investigador en ITBA, donde dirige la Maestría en Ciencia de Datos. Sus intereses de investigación se centran en los campos de Bases de Datos, BI, Graph databases y GIS. Publicó artículos científicos en conferencias y revistas internacionales (https://dblp.org/pid/58/6139.html). Es co-autor de los libros Data Warehouse Systems: Design and Implementation y Mobility Data Science: From Data to Insights, publicados por Springer Nature. |