Investigadores
Conozca a nuestros científicos e investigadores que lideran nuestros proyectos de I+D+i+T en el ITBA
A
Aguirre, Pablo Miguel
Avila Ramírez, Jhon Alejandro
![]() |
Doctor en Ingeniería
|
Licenciado en Biología y Química (Universidad de Caldas, Colombia, 2012) y Doctor en Ingeniería por el ITBA (2019). Su doctorado desarrollado en ITPN-FIUBA-CONICET se centró en la obtención de nanofibras de celulosa bacteriana modificadas mediante rutas organocatalíticas verdes para materiales compuestos biodegradables. En su posdoctorado (CONICET-ITBA) participó en la modificación de polisacáridos para remediar aguas contaminadas con plomo. Actualmente es JTP y responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) en ITBA, liderando el proyecto “Mapa de Arsénico” de la universidad. Su investigación se orienta al diseño y optimización de materiales funcionales para remediación ambiental y conservación de alimentos, enfocándose en materiales compuestos para la adsorción selectiva de etileno y captura de CO₂, así como en materiales porosos avanzados tipo MOFs (Metal-Organic Frameworks), para la remoción de metales pesados y contaminantes orgánicos emergentes. |
B
Ballarini, Fabricio
![]() |
Doctor en Medicina
|
Fabricio Ballarini, investigador del CONICET, es Licenciado en Ciencias Biológicas egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Tiene un doctorado y un Postdoctorado otorgado por la Facultad de Medicina de la misma universidad.
Es el director del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA. . |
Bekinschtein, Pedro
![]() |
Doctor
|
Pedro Bekinschtein es biólogo y doctor de la UBA. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Cambridge. Es director Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional. Investigador y profesor de posgrado en ITBA. Investigador independiente de CONICET, Profesor titular en la Universidad Favaloro y director de la Maestría en Neurociencias. Ganó el premio estímulo de la Fundación Bunge y Born a la neurociencia experimental en 2020. Además, tiene una larga trayectoria en comunicación de la ciencia para no científicos. Publicó los libros “100% Cerebro”, “100% Memoria” y “Neurociencia para (nunca) cambiar de opinión”. |
Bianchi, Fernando Daniel
![]() |
Doctor en Ingeniería
|
Fernando D. Bianchi recibió los títulos de Ingeniero Electrónico y Doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina, en los años 1999 y 2005, respectivamente. De 1999 a 2006, trabajó en el LEICI (UNLP), como becario doctoral y postdoctoral. De 2006 a 2010, trabajó como investigador postdoctoral en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España, financiado por el programa Juan de la Cierva. De 2010 a 2017, se desempeñó como Investigador Senior en el área de Sistemas de Potencia del Institut de Recerca en l’Energia de Catalunya (IREC), Barcelona, España. De 2017 a 2019, fue profesor adjunto del Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina. En 2017, ingresó al CONICET como investigador independiente y desde 2019 tiene como lugar de trabajo el ITBA. Sus áreas de investigación incluyen el control robusto y los sistemas lineales de parámetros lineales y sus aplicaciones en el control de energías renovables y otros sistemas. |
Bonomini, María Paula
![]() |
Dra. en Bioingeniería
|
Soy Doctora en Bioingeniería, investigadora del CONICET y docente universitaria con más de 10 años de experiencia en procesamiento de señales biomédicas, estimulación cardíaca y aplicaciones de inteligencia artificial en salud. He liderado proyectos de investigación aplicada en colaboración con empresas y organismos internacionales, y soy coautora de tres patentes registradas en EE.UU. Actualmente dirijo tesis doctorales en temas de salud digital y tecnologías aplicadas a enfermedades crónicas, y coordino proyectos I+D interdisciplinarios en inteligencia artificial explicable, neurociencia y salud mental. En el ámbito académico, ocupo cargos docentes en UTN, ITBA y UTEC (Perú), y he sido directora de la carrera de Bioingeniería del ITBA. También colaboro en procesos de acreditación académica y evaluación científica a nivel nacional e internacional. Mi motivación es construir puentes entre la investigación científica, la innovación tecnológica y el impacto social, apostando por una ciencia abierta, colaborativa y orientada a las necesidades reales del sistema de salud. |
C
Corti, Gastón
![]() |
Licenciado en Tecnología e Instrumentación Biomédica
|
Soy Licenciado en Tecnología e Instrumentación Biomédica por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente curso la Maestría en Ingeniería de Materiales Compuestos y la Especialización en Inteligencia Artificial en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mi trabajo se centra en la intersección entre la ingeniería de materiales, los biopolímeros y la bioimpresión, con foco en el desarrollo y caracterización de materiales avanzados para aplicaciones médicas. Estuve a cargo de proyectos de investigación y desarrollo orientados a la creación de tecnologías de impresión 3D aplicadas a biotecnología, impulsando la integración entre materiales inteligentes, bioimpresión y sistemas automatizados. Formo parte del Departamento de Ciencias de la Vida, donde participo en actividades docentes y de investigación vinculadas a biomateriales y bioimpresión. Mi objetivo es contribuir al avance de soluciones tecnológicas innovadoras que combinen materiales funcionales, biofabricación e inteligencia artificial promoviendo la innovación interdisciplinaria en el ámbito de la bioingeniería. |
D
De Angelis, Laura
![]() |
Doctora en Ciencia y Tecnología, Mención Química
|
Áreas de especialización:
Investigación: |
De Bernardez, Leopoldo
![]() |
Doctor en Ingeniería
|
Profesor universitario con trabajos de investigación publicados en revistas internacionales como Physical Review, Surface Science, Progress in Photovoltaics y otros, así como diversas presentaciones en conferencias y congresos. Más de 30 años de experiencia en I+D, desarrollo, innovación, calidad y procesos en el ámbito privado. Auditor de sistemas de gestión de la energía ISO50001, de calidad ISO9001 y ambiental ISO14001. Participación en programas de eficiencia energética. Líder Black Belt de equipos Six Sigma de mejora continua y de equipos interdisciplinarios para desarrollo de productos. Desarrollo de técnicas y productos innovadores en campos diversos como energías alternativas, física de superficies, dispositivos fotosensibles y polímeros. Con sólida capacitación técnica adquirida en la práctica profesional y en cursos de perfeccionamiento y posgrado tomados en el país y el exterior. Manejo fluido del idioma inglés. |
E
Errea, María Inés
![]() |
Doctora en Ciencias Químicas
|
La Dra. Errea se graduó como Licenciada en Química en la FCEyN (UBA), donde también realizó sus estudios de posgrado, obteniendo el título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires- Área Ciencias Químicas.
Actualmente, es Profesora Titular e Investigadora del ITBA y del CONICET y dirige Centro de Ingeniería en Medio Ambiente (ITBA). Su área de especialización es el desarrollo de materiales a partir de materias primas renovables, con especial interés en el aprovechamiento de residuos, para reducir el impacto ambiental asociado a la acumulación de residuos orgánicos. Su investigación abarca el diseño y la síntesis de materiales con aplicaciones variadas, como el tratamiento de aguas, la agricultura y la medicina. También, está interesada en búsqueda de estrategias para mejorar la eficiencia energética, particularmente en el desarrollo de materiales de cambio de fase. En resumen, el trabajo de la Dra. Errea está orientado a contribuir al uso eficiente de los recursos naturales y la implementación de soluciones innovadoras que minimicen el impacto ambiental y promuevan el desarrollo tecnológico sostenible en áreas estratégicas. |
F
Federman, Noel
![]() |
Doctora en Biología
|
Noel Federman es investigadora del CONICET, el IBIOBA-CONICET-MPSP y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Realizó su doctorado en la Universidad de Buenos Aires, estudiando mecanismos moleculares conservados de la memoria a largo plazo en distintas especies, incluyendo la acetilación de histonas y la dinámica nucleosomal en genes relacionados con la memoria. Posteriormente, durante su investigación posdoctoral, hizo una transición hacia la neurociencia de sistemas, incluyendo una pasantía en el HHMI Janelia Research Campus, donde se especializó en técnicas electrofisiológicas de vanguardia en animales comportándose. Como investigadora asociada en el IBIOBA-CONICET-MPSP en Argentina, implementó estas técnicas y desarrolló un paradigma conductual en el que ratones navegan en una realidad virtual para estudiar la dinámica neuronal de la corteza olfativa durante la discriminación sensorial. Actualmente, es líder de grupo en el ITBA y sus intereses de investigación se centran en comprender las bases neuronales del aprendizaje animal. |
Fierens, Pablo
![]() |
PhD (Doctor en Ingeniería)
|
Pablo Fierens se recibió de Ingeniero Electrónico en el ITBA (1997) y obtuvo los grados de MSc (2000) y PhD (2003) en la Universidad de Cornell (EE.UU.). Desde 2003, se desempeña como docente del ITBA, donde también fue codirector de la Maestría en Telecomunicaciones (2011-2017) y actualmente está a cargo del Centro de Optoelectrónica y forma parte de la Comisión de Doctorado. Es investigador del CONICET desde 2010 (Adjunto desde 2014; Independiente desde 2018).
Durante la maestría y el doctorado trabajó en el área de probabilidades imprecisas (Journal of Statistical Planning and Inference 139 (6), 1879-1892), con el foco en las aplicaciones y con una interpretación objetivista/frecuentista, bajo la dirección de Terry L. Fine. El leit motiv general de su trabajo desde entonces puede ser definido la probabilidad aplicada a diversas áreas, como los incendios forestales (International Journal of Wildland Fire 18 (7), 825-829), la seguridad informática (SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research 7, 31-42; Journal of Information Security 5 (3), 73-82), los memristores (Appl. Phys. Lett. 103 (7), 074102; Materials 12 (14), 2260), y los sistemas de posicionamiento en interiores (Computer Networks 197, 108296). En los últimos años se ha enfocado en la óptica no-lineal (Waves in Random and Complex Media 32 (5), 2533-2549; Wave Motion 130, 103386; Optics Letters 50 (4), 1168-1171) y las redes complejas (International Journal of Data Science and Analytics 18 (3), 259-273). |
Forcato, Cecilia
![]() |
Dra. en Ciencias Biológicas
|
Soy Investigadora y Profesora Asociada en el ITBA, y dirijo el Laboratorio de Sueño y Memoria. Me formé en Biología en la UBA, y realicé mi Tesis de grado estudiando Aprendizaje y Memoria en pacientes con trastornos de la conciencia. Durante mi doctorado en la UBA, investigué la reactivación y modificación de memorias declarativas en humanos. Luego, realicé un postdoctorado en la misma institución sobre los correlatos neuronales de la reconsolidación con fMRI y otro en la Universidad de Tübingen, donde estudié la reactivación dirigida de la memoria durante el sueño. En 2019 trasladé mi laboratorio al ITBA, donde lidero un equipo interdisciplinario que investiga sueño, memoria y conciencia, incluyendo neuromodulación, mejora de la memoria y estados alterados como los sueños lúcidos y las experiencias fuera del cuerpo. En 2022 cofundé NeuroAcoustics, una startup de base científico-tecnológica. www.labsuenoymemoria.com |
G
Garcia-Scrigna, Javier Andrés
![]() |
Doctor en Ciencia y Tecnología
|
Soy Lic.en Ciencias Físicas (UBA) y Doctor en Ciencia y Tecnología (UNSAM-CNEA) con más de 18 años de experiencia en energía solar. He participado en proyectos de investigación y desarrollos tecnológicos vinculados al uso espacial y terrestre de la energía solar, incluyendo el Proyecto SAC-D y SAOCOM. Actualmente, lidero el desarrollo de paneles solares para CubeSats, completamente diseñados en CNEA. Este proyecto tiene como objetivo proveer soluciones innovadoras y competitivas para el sector espacial, fortaleciendo las capacidades tecnológicas de América Latina. Estoy interesado en promover la vinculación tecnológica entre empresas y el sistema científico-tecnológico nacional, contribuyendo al desarrollo de proyectos con alto impacto. Además, soy docente en la Universidad Nacional de San Martín, donde comparto mi experiencia y pasión por la tecnología. |
Gentile, Guillermina
![]() |
Doctora en ingeniería
|
Áreas de interés: Nanotecnología en tratamiento de aguas. Interfases en el medio ambiente; membranas, partículas y nanotecnología. Fenómenos de superficie que afectan el transporte y la remoción de coloides naturales, biológicos e ingenieriles en aguas naturales. Transporte y destino de los nanomateriales en el medio ambiente. Microplásticos. Educación en ingeniería. |
Ghersin, Alejandro
![]() |
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de ingeniería
|
Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área Ingeniería (FIUBA 2009). Ingeniero Electrónico (FIUBA 2000). Ha llevado a cabo su carrera de investigación y docencia en el área de control automático desde 1999, con aplicaciones a robótica, ingeniería de sistemas aeroespaciales, diseño de sistemas de control para aplicaciones médicas y para sistemas de control de apuntamiento en comunicaciones ópticas satelitales. Su trayectoria registra paso por la CONAE (1999-2006) y la UNQ (2007-08), siendo profesor titular del ITBA desde 2009. Es investigador del CONICET desde 2012. Ejerce la docencia también en FIUBA donde es Profesor Asociado. Trabajó como consultor para la firma Skyloom Global (2023-2024). |
Gleiser, Pablo Martín
![]() |
Doctor en Física
|
El Dr. Pablo M. Gleiser es Licenciado (1997) y Doctor en Física (2001) por la FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba. Realizó un posdoctorado en el Departamento de Sistemas Complejos en la Universidad de Barcelona, España (2001-2004). Se desempeño como Investigador del CONICET (2004-2023) en el Departamento de Física Estadística, Interdisciplinaria y luego en el Departamento de Física Médica, ambos en el Centro Atómico Bariloche. Su producción científica supera las 50 publicaciones, demostrando un gran interés en la investigación interdisciplinaria, que abarca análisis de redes sociales, conectómica, ritmos circadianos, estudios del sueño y robótica.
Es Co-Fundador de NeuroAcoustics, empresa enfocada en neurotecnología aplicada al sueño y la cognición. Ha completado la cursada de la Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica (2023-2024) en el ITBA, donde es Profesor Asociado e Investigador. |
K
Katche, Cynthia
![]() |
Doctora en Ciencias Biológicas
|
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (2004) y Doctora en Ciencias Biológicas por la misma institución (2011). Realizó un posdoctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y, desde 2014, se desempeña como Investigadora del CONICET. En 2022 se incorporó al Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde dicta asignaturas de grado como Biología, así como la materia Química del cerebro en la Maestría en Ciencias de la Vida y Tecnología. Actualmente desarrolla su labor de investigación en el ITBA, enfocada en comprender los circuitos y mecanismos moleculares que sustentan el procesamiento de la memoria de reconocimiento, con el propósito de aportar al diseño de nuevas estrategias terapéuticas para pacientes con déficits cognitivos asociados al deterioro de estructuras cerebrales clave. |
L
M
Maffi, Juan
![]() |
Dr. en Ingeniería
|
Juan M. Maffi es Ingeniero Químico e investigador especializado en fenómenos de inversión de fases, ingeniería de polímeros y aplicaciones de inteligencia artificial en procesos químicos. Su trabajo explora los mecanismos que rigen la inversión de fases en dispersiones poliméricas y líquido-líquido, particularmente en la síntesis de poliestireno de alto impacto (HIPS). Ha contribuido al avance de la modelización de la dinámica de fluidos, al desarrollo de aditivos sostenibles para fluidos de perforación y al uso de inteligencia artificial para predecir el comportamiento de sistemas dispersos. Su investigación ha sido publicada en revistas de alto impacto, incluyendo Polymer Engineering & Science, Chemical Engineering Science y Colloids and Surfaces. El Dr. Maffi ocupa actualmente el cargo de Director de la carrera de Ingeniería Química en el ITBA. |
Martin, Christian Marcelo
![]() |
Doctor en Ingeniería Civil
|
Doctor en Ingeniería Civil (École Nationale des Ponts et Chaussées ParisTech – UNPSJB) e Ingeniero Civil (UBA). Su trabajo de investigación se centra en el diseño, caracterización y modelación de materiales cementicios innovadores, con énfasis en pastas de cemento alivianadas para almacenamiento geológico de CO₂, durabilidad en condiciones extremas y aplicaciones de nanotecnología. Ha participado en proyectos internacionales en Francia, Noruega y España, y cuenta con más de 15 publicaciones en revistas y congresos internacionales especializados. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires y es investigador de la carrera de Ingeniería Civil del ITBA. |
Martini, M. Florencia
![]() |
Doctora, área Biofísica
|
Como investigadora, poseo una sólida experiencia en fisicoquímica de sistemas lipídicos, integrando metodologías experimentales y computacionales para abordar preguntas científicas de alto impacto. Mi trayectoria incluye el desarrollo de modelos para el diseño racional de fármacos y la comprensión molecular de sistemas farmacológicos, farmacotécnicos y materiales, así como la publicación de 46 artículos en revistas internacionales indexadas. Domino herramientas para el estudio de modelos moleculares cuánticos y clásicos, y los conocimientos necesarios para realizar parametrizaciones ajustadas para su correcta validación experimental.
Asimismo, manejo lenguajes de programación que aplico para el análisis de las trayectorias de dinámica molecular. He participado en colaboraciones con equipos internacionales, contribuyendo a la comprensión de sistemas biológicos complejos. Me desempeño como profesora en educación superior y en la formación de RRHH en química computacional y biofísica. |
Medina, Jorge
![]() |
Doctor en Medicina
|
Es medico graduado con Diploma de Honor de la Facultad de Medicina de la UBA en 1976. Posteriormente obtuvo el Premio Facultad a la mejor tesis doctoral del año 1982. Becario Guggenheim 1996 (USA) y miembro academico de varias Instituciones academico-cientificas del pais y del exterior. Durante su carrera se dedicó a la investigación en neurociencias, siendo especialmente reconocido por sus teorías sobre la formación, expresión y persistencia de la memoria (Premio Bunge y Born a las Neurociencias 2020), además de destacarse en la docencia universitaria (ex Director del depto de Fisiologia, UBA), la formación de discípulos (director de 24 tesis doctorales) y en tareas de gestión (Secretario de ciencia y técnica de la UBA, ex presidente de UBATEC). En la actualidad es Investigador del ITBA e investigador superior ad honorem del CONICET. Esta particularmente interesado en el estudio de los mecanismos cerebrales que participan en el olvido de nuestros recuerdos. |
Moncada, Diego
![]() |
Dr. en Ciencias Biológicas
|
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Biológicas por la misma institución. Realizó un posdoctorado como investigador científico en el Leibniz Institute for Neurobiology, Alemania. Actualmente, es Profesor Titular de Neurociencias en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires e Investigador del CONICET. Dirige el Laboratorio de Neurofisiología de la Memoria, donde estudia los procesos de formación y modulación de la memoria, analizando cómo y por qué eventos cercanos a un aprendizaje pueden influir en su consolidación y actualización, así como identificando la organización/estructura de la memoria a medida que se actualiza con nueva información. Paralelamente, colabora en el desarrollo de equipamiento y software para la investigación en neurociencias. |
O
Orlando, Valeria Alejandra
P
Parisi, Daniel
![]() |
Doctor
|
Daniel R. Parisi is a Professor at the “Buenos Aires Institute of Technology” (ITBA) and a Researcher at the “National Scientific and Technical Research Council” (CONICET, Argentina). Daniel graduates in Physics in 1998 and received his doctorate from the University of Buenos Aires (Argentina) and from the National Institute of Applied Science at Rennes (France) in 2003. Since then, he has dedicated to basic and applied research on active matter systems in general, and in particular, to pedestrian dynamics. Area in which he has collected experimental data; developed validated models, and transferred knowledge to simulation software and consultancy. In 2006, he co-founded “Urbix”, an Argentinean tech-based company that provided pedestrian flow simulation and characterization. More recently (2019) he was awarded a “Human Frontier Science Program” (HFSP) grant as part of an international team. Currently, he is the head of the “Center of Physical, Biological, and Social Agents” (CAFiBiS) at ITBA. |
Patterson, Germán
![]() |
Doctor en Ciencias Físicas
|
Germán Patterson es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también obtuvo su doctorado en 2014. Realizó estancias posdoctorales en el Centro de Regulación Genómica (CRG) y en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ambos en Barcelona, España (2015-2016), así como en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (2016-2017).
Desde 2017, es investigador del CONICET, donde ha desempeñado roles como investigador asistente y, posteriormente, investigador adjunto. Además, es docente en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN-UBA). Su investigación se centra en el comportamiento colectivo y los sistemas estocásticos, con especial interés en partículas autopropulsadas interactuantes. |
Piatti, Verónica del Carmen
![]() |
|
Verónica del Carmen Piatti es bióloga por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo doctoral, realizado en la Fundación Instituto Leloir – IIBBA – CONICET, se centró en el estudio del desarrollo de neuronas nuevas en el cerebro adulto. Durante su postdoctorado en la Universidad de California, San Diego (EE. UU.), se especializó en neurofisiología del comportamiento cognitivo.
Gracias al programa de becas latinoamericanas de The PEW Charitable Trusts, pudo trasladar a Argentina conocimientos y equipamiento para investigar la sintaxis neuronal de la navegación espacial in vivo. Actualmente, Verónica es investigadora del CONICET en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Sus líneas de investigación incluyen el estudio de las rutas mentales para alcanzar un objetivo, el efecto de las vocalizaciones en la navegación eficiente, la modulación del aprendizaje espacial, la flexibilidad cognitiva y la ansiedad relacionada con el cambio climático. Además, es profesora del curso “Redes de Información Biológica”, una propuesta innovadora desde la perspectiva inside-out de las neurociencias, que se dictará en el departamento de investigación y doctorado del ITBA. |
R
Ramele, Rodrigo
![]() |
Doctor en Ingeniería Informática
|
Rodrigo Ramele, Ingeniero en Computación de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina), Especialización de Posgrado en Criptografía del Instituto de Enseñanza Superior M.Savio (Argentina), Posgrado de Investigación en Robótica y Bioingeniería de la Universidad de Tohoku (Japón), Doctor en Ingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Argentina), e Investigador Postdoctoral Senior en la Universidad de Essex (Reino Unido). Tiene experiencia profesional como ingeniero de software para varias empresas y como Investigador en Inteligencia Artificial, Robótica e Interfaces Cerebro-Computadora, Rodrigo es Profesor Asociado de la Universidad ITBA en Buenos Aires, Argentina, y Cofundador y CTO de NeuroAcoustics Inc. https://www.neuroacoustics.io/. |
Ramos, Alberto Javier
![]() |
Doctor de la Facultad de Medicina (UBA)
|
Alberto Javier Ramos es Investigador Principal de CONICET y Profesor Titular de Histología y Anatomía (ITBA). Bioquímico (UBA, 1995) y Doctor de la UBA (UBA, 2001), realizó postdoctorados en la Universidad Austral y en McGill University (Canadá). Especialista en neurociencias, ha liderado más de 20 proyectos sobre neuroinflamación, respuesta celular al daño cerebral y nuevas estrategias de tratamiento en isquemia cerebral, apnea del sueño, trauma cerebral y epilepsia. Publicó 49 artículos, dirigió nueve tesis doctorales y numerosas de maestría nacionales e internacionales, así como tesis de grado. Fue docente de la UBA (2007–2022) y desde 2012 es Profesor la maestría IMBS (University of Freiburg -UBA). Ha sido jurado de numerosas tesis, evaluador de CONEAU y de subsidios nacionales e internacionales, y miembro editorial en revistas científicas. Ha realizado desarrollos tecnológicos en el área de bioquímica clínica. Recibió premios nacionales e internacionales. |
Rossi, Ezequiel
![]() |
Doctor en Ingeniería
|
El Dr. Ezequiel Rossi es Ingeniero Químico y Doctor en Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde se desempeña como Investigador y Profesor Adjunto. Su trabajo se centra en el desarrollo de materiales funcionales a partir de recursos renovables, con especial interés en el aprovechamiento de residuos. Tiene experiencia en modificación química de biopolímeros y en el diseño de materiales aplicados, principalmente, al tratamiento de aguas contaminadas. Actualmente, trabaja en el desarrollo de bioplásticos biobasados y biodegradables, contribuyendo a mitigar el impacto ambiental asociado a los residuos plásticos.
Su investigación busca aportar soluciones innovadoras a problemas ambientales relevantes, promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales y la transferencia de conocimiento al sector productivo. |
Ryan, Daniel
![]() |
PhD en ciencia política
|
PhD en Ciencia Política (University of Texas at Austin, EE.UU.) Magíster en Derecho Ambiental (London University; UK) y abogado (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Ocupó diversos cargos de dirección en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y fue coordinador de la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones. Actualmente es docente-investigador y Director de la Maestría en Análisis de Políticas del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Sus principales áreas de investigación y docencia son: gobernanza y política ambiental y climática, participación pública, relación ciencia y política en temas de cambio climático y sustentabilidad. |
S
Sánchez Peña, Ricardo
![]() |
PhD (Doctor en Ingeniería)
|
Ing. en Electrónica (UBA), Master y PhD del California Institute of Technology. Es Inv. Superior CONICET (R) y dirigió el Depto. de Inv. y Doctorado en ITBA (2009-22). Trabajó en CITEDEF, CNEA, CNIE y CONAE (Argentina). Colaboró con NASA y las agencias espaciales de Alemania y Brasil. Fue profesor de UBA (1989-2004) llegando a Titular Plenario. Fue becario Ramón y Cajal y Prof. e Investigador Senior de ICREA en la UPC (Barcelona). Prof./Investigador visitante en universidades de EEUU y consultor para ZonaTech (EEUU), Alstom-Ecotecnia (España), STI y VENG (Argentina). Publicó 6 libros en Springer, Wiley, Elsevier y editoriales nacionales y tiene más de 200 trabajos en revistas y conferencias. Dirigió proyectos en EEUU, España, la UE (FP7) y en Argentina. Premiado por NASA, IEEE, KONEX, la ANI y la ANCEFN. Trabajó en ingeniería acústica, mecánica, aeroespacial y en procesos. Actualmente trabaja como investigador en ITBA y dirige un proyecto de control aplicado a Neurobiología y el proyecto Páncreas artificial en Argentina (https://diabetek.org/). |
Sánchez Trejo, Víctor Gabriel
![]() |
Doctor en Ciencias de Gestión
|
Víctor Gabriel Sánchez Trejo es Profesor investigador del Instituto Tecnológico de Buenos Aires donde investiga sobre el rol de los habilitadores en la relación Academia-Industria dentro de los ecosistemas de innovación.
Es Doctor en Ciencias de Gestión por la Universidad Jean-Moulin y Maestro en Gestión Socioeconómica por la Universidad Lumière en Lyon Francia. Es Licenciado en Contaduría por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México, y egresado del ADIT: Programa de alta dirección en innovación y tecnología del IPADE, en México. Así también, es Director de operaciones internacionales en Global Ecosystem Dynamics Initiative, y fundador de la Oficina de transferencia tecnológica Pragmatec. |
Stripeikis, Jorge
![]() |
Doctor en Ciencias Químicas
|
Sus líneas de investigación se han encaminado al desarrollo de metodologías analíticas a nivel de ultratrazas con el objetivo de cuantificar y discriminar especies químicas de tóxicos metálicos en matrices de significancia ambiental. En los últimos años ha enfocado su atención en el estudio de la presencia de arsénico en acuíferos de la República Argentina
Los datos alimentan una plataforma donde sobre un mapa interactivo pueden visualizarse las regiones más afectadas. Actualmente dirige a una investigadora asistente CONICET en el desarrollo de nuevos materiales magnéticos con la técnica imprinting iónico para mejorar la selectividad de remoción de metales en tratamientos de aguas residuales |
T
Tasque, Joana
![]() |
Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área de Ciencias Químicas
|
Me gradué como Licenciada en Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente, me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos en las asignaturas Química Orgánica I y II en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Durante mi doctorado y posdoctorado me especialicé en materiales poliméricos y su caracterización, con aplicaciones en la industria del petróleo. También desarrollé investigaciones centradas en la obtención de materiales a partir de la combinación de polímeros sintéticos y naturales. Estas investigaciones estuvieron orientadas a la creación de materiales aplicables a los requerimientos industriales, considerando tanto su potencial de escalado como su aplicación en campo. Como resultado de estas investigaciones, realicé publicaciones científicas y obtuve dos patentes relacionadas con los temas mencionados. |
Tedesco, Marcelo
![]() |
Doctor en Ciencias Empresariales y Sociales
|
Marcelo es el Director de Investigación en Ciencias Económicas, Sociedad y Gestión del ITBA y Director del Doctorado en Innovación Sistémica.
A su vez es International Research Collaborator en el MIT LIFT Lab del Massachusetts Institute of Technology. Igualmente fue Research Affiliate en el MIT D-Lab, donde fundó y dirige el Global Ecosystem Dynamics (GED), una iniciativa internacional de investigación centrada en avanzar el conocimiento sobre los ecosistemas económicos alrededor del mundo, desde GED ha realizado estudios de campo en 28 ciudades de 17 países. Entre algunos puestos ejecutivos, fue el Director de Estrategia de TOSHIBA BS Latinoamérica y Director Ejecutivo para México del Foro Empresarial del MIT. Es PhD in Business and Social Science, con un doble máster en Internacionalización de Negocios por La Salle Barcelona y FUDAN Shanghai, diplomado en Antropología Social por la Universidad de Oxford, y estudios de posgrado en Filosofía y en Transformación Empresarial en el MIT. |
V
Vaisman, Alejandro
![]() |
Doctor en Ciencias de la Computación
|
Ingeniero civil, licenciado en Ciencias de la Computación y doctor en Ciencias de la Computación de la UBA. Realizó su postdoctorado en la Universidad de Toronto (UoT), donde también dictó los cursos de Bases de Datos. Fue profesor de la FCEyN de la UBA y director de la maestría en data mining de esa universidad. Fue profesor en la Universidad de la República (Uruguay) e investigador visitante en las universidades de Toronto, de la República (Uruguay), Politécnica de Madrid, Chile y Hasselt y Bruselas (Bélgica). Es profesor e investigador en ITBA, donde dirige la Maestría en Ciencia de Datos. Sus intereses de investigación se centran en los campos de Bases de Datos, BI, Graph databases y GIS. Publicó artículos científicos en conferencias y revistas internacionales (https://dblp.org/pid/58/6139.html). Es co-autor de los libros Data Warehouse Systems: Design and Implementation y Mobility Data Science: From Data to Insights, publicados por Springer Nature. |
Villarreal, Alejandro
![]() |
Doctor en Biología – UBA
|
Soy Licenciado (2009) y Doctor en Biología (2014) por la UBA, con formación en neurobiología y neuropatología. Realicé un postdoctorado en la Universidad de Freiburg (2014-2018, Alemania), donde investigué mecanismos epigenéticos del neurodesarrollo. Desde 2018 soy investigador del CONICET y desde 2021 docente en IBTA en áreas como biología, edición genética, cultivos celulares y reprogramación celular. Actualmente soy también investigador de ITBA y comenzamos a explorar en el área de la microfluídica como herramienta para modular el microambiente celular. Mi principal herramienta de trabajo son los cultivos celulares. |
Viola, Haydee
![]() |
Doctora en Ciencias Biológicas
|
Licenciada en Ciencias Biológicas UBA y Doctora en Ciencias Biológicas UBA. Durante su doctorado estudió la acción de tipo ansiolítica de compuestos naturales aislados de plantas medicinales. Actualmente es Investigadora Principal del CONICET, Profesora Asociada UBA y Profesora Titular ITBA. Dirige el Laboratorio de Memoria, donde estudia los procesos de formación de memorias de largo término. Estudia la conducta de roedores en tareas de aprendizaje e investiga los mecanismos moleculares y celulares subyacentes a las memorias. Ha postulado la hipótesis del “Etiquetado conductual” como mecanismo celular de formación y persistencia de memorias. Su trabajo de investigación incluye un enfoque translacional con actividades no invasivas en humanos. En los últimos años ha focalizado su estudio en el impacto de las células de la glía sobre la dinámica de las memorias. Ha dirigido 15 tesis de grado y doctorales y ha recibido premios entre los que se destacan el otorgado por la International Foundation for Science/ King Baudouin y el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET. |
W
Weisstaub, Noelia
![]() |
PhD.
|
Licenciada en Biología de la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. de la Universidad de Columbia en New York (USA). Mi área de investigación se encuentra en la intersección entre serotonina, memoria y cognición, con un enfoque particular en el rol de los receptores de serotonina 2A (5-HT2AR) en la memoria episódica y la flexibilidad cognitiva. Desde mi doctorado he estado profundamente interesada en comprender la función de la serotonina y, a medida que avanzó mi carrera académica, amplié mi foco hacia la cognición, tendiendo un puente entre ambos campos. Si bien la modulación serotoninérgica ha sido históricamente asociada principalmente con la emoción, su densa inervación a lo largo del cerebro sugiere fuertemente un papel fundamental en los procesos cognitivos—una hipótesis que ha guiado mi investigación durante la última década. En el laboratorio hemos establecido, adaptado y diseñado tareas conductuales para desentrañar las contribuciones de estructuras cerebrales, vías moleculares y neuromoduladores a la memoria episódica. Muchos de estos mecanismos son cruciales para la flexibilidad cognitiva y suelen estar alterados en trastornos psiquiátricos y neurológicos. Mi experiencia abarca neurociencia conductual, electrofisiología, y análisis moleculares y celulares en modelos de roedores, lo que me permite abordar estas preguntas de manera integral. |































